En los últimos tiempos se escuchan muchas referencias y frases grandilocuentes haciendo referencia al concepto de “transformación digital”… que si es el futuro, que si tenemos que adaptarnos, parece que todo artículo empresarial acaba citando este “mantra”, incluso se ha creado un ministerio de agenda digital.
Me imagino que si estas fuera de este mundillo, y echas a volar la imaginación cinematográfica que todos tenemos puedes llegar a imaginarte a Terminator, Skynet y demás asociados a este lema…. ¿pero quiere decir que esto que van a implantarse hologramas, robots, etc... y que vamos hacía un futuro ultratecnológico dominado por Skynet…?
Pues, aunque ya hay algunas tecnologías que nos recuerdan a ciertas películas, la realidad es que se trata de algo más próximo y cercano a las personas de lo podríamos pensar.
Muchas de nuestras empresas provienen de la época industrial, y como norma general se han adoptado a los cambios tecnológicos que se han ido sucediendo en los últimos treinta años, incorporándolos como utilidades complementarias a su modelo de negocio tradicional. Por ejemplo, si pensamos en una pequeña tienda de alimentación, probablemente esta con la aparición de Internet creo una pequeña web informativa (sustitutiva o complementaria de los folletos publicitarios) informando de su localización y de los productos que vendían (en el mejor de los casos informando de las ofertas)
Pero el cambio tecnológico que vivimos es tan grande que en el entorno en el que se mueven estas empresas ha cambiado totalmente, generando y transformando los modelos de negocio y cambiando el comportamiento de la sociedad. La realidad es que al usuario, ya no le basta con el producto estándar, se busca más personalización, no le vale la comunicación unidireccional tradicional de la comunicación publicitaria, y le da más peso a las opiniones de otros usuarios. Los canales de relación se han incrementado, y se busca mantener una coherencia y continuidad en la comunicación con el usuario (ya sea presencial, a través del portal, de una aplicación móvil, etc...). Lo que ha provocado que la tecnología deje de ser una simple herramienta, para convertirse en una palanca de nuestro modelo de negocio.
De forma que podemos encontrarnos con las siguientes "paradojas" si las comparamos con el modelo tradicional:
Me imagino que si estas fuera de este mundillo, y echas a volar la imaginación cinematográfica que todos tenemos puedes llegar a imaginarte a Terminator, Skynet y demás asociados a este lema…. ¿pero quiere decir que esto que van a implantarse hologramas, robots, etc... y que vamos hacía un futuro ultratecnológico dominado por Skynet…?
Pues, aunque ya hay algunas tecnologías que nos recuerdan a ciertas películas, la realidad es que se trata de algo más próximo y cercano a las personas de lo podríamos pensar.
Muchas de nuestras empresas provienen de la época industrial, y como norma general se han adoptado a los cambios tecnológicos que se han ido sucediendo en los últimos treinta años, incorporándolos como utilidades complementarias a su modelo de negocio tradicional. Por ejemplo, si pensamos en una pequeña tienda de alimentación, probablemente esta con la aparición de Internet creo una pequeña web informativa (sustitutiva o complementaria de los folletos publicitarios) informando de su localización y de los productos que vendían (en el mejor de los casos informando de las ofertas)
De forma que podemos encontrarnos con las siguientes "paradojas" si las comparamos con el modelo tradicional:
Al contrario de lo que se pueda pensar, el foco de este nuevo modelo son las personas, adaptarse más a sus necesidades, mejorando su experiencia de usuario con la empresa, a través de la personalización, la adaptación de la oferta y contenidos que permite las nuevas tecnologías. Haciendo todo esto además de forma más eficiente y económica, a través de la desintermediación, la automatización de procesos, la incorporación de dinámicas de la economía colaborativa. Manteniendo siempre una experiencia de usuario homogénea a través de los múltiples canales ( presencial, web, redes sociales, whatsapp...).
Este proceso / transformación intenta aprovechar las oportunidades que aparecen en nuestro entorno, para buscar la eficiencia y la efectividad. Pero ¿Que ingredientes forman parte de este proceso? ¿Todo es tecnología?
Aunque la tecnología es una de los factores clave del proceso que nos permite descubrir oportunidades de mejora y transformar nuestros modelos (ejemplos actuales pueden ser la aplicación del BigData, la "nube", el Internet de las cosas, etc..), hay otros ingredientes fundamentales sin los que no es posible este proceso
La necesidad: parece una obviedad pero ningún proceso se inicia si no hay una necesidad de cambio o adaptación. Esta suele estar presente aunque no siempre se detecta a tiempo ( hay ejemplos de grandes empresas como Nokia, Kodak, Blackberry que al no adaptarse a tiempo han pasado a ser testimoniales)
El cliente: es el centro sobre del proceso, se busca la adaptación a los nuevos modelos de comportamiento, la personalización para conseguir una mayor cuota y una fidelización
La organización: es una de las piezas clave del proceso, sin una adecuación de nuestra organización, sin una participación / colaboración de todas las áreas el proceso esta condenado al fracaso
La comunicación: tanto interna en la organización para coordinar los procesos y las tareas, siguiendo el objetivo marcado como externa con el cliente. Internamente ningún proyecto puede llegar a buen puerto sin una comunicación de metas, objetivos y coordinación interna. Externamente, el usuario reclama una interacción bidireccional, no un simple broadcasting como sucedía en épocas pasadas de mensajes comerciales.
Este proceso / transformación intenta aprovechar las oportunidades que aparecen en nuestro entorno, para buscar la eficiencia y la efectividad. Pero ¿Que ingredientes forman parte de este proceso? ¿Todo es tecnología?
Aunque la tecnología es una de los factores clave del proceso que nos permite descubrir oportunidades de mejora y transformar nuestros modelos (ejemplos actuales pueden ser la aplicación del BigData, la "nube", el Internet de las cosas, etc..), hay otros ingredientes fundamentales sin los que no es posible este proceso
La necesidad: parece una obviedad pero ningún proceso se inicia si no hay una necesidad de cambio o adaptación. Esta suele estar presente aunque no siempre se detecta a tiempo ( hay ejemplos de grandes empresas como Nokia, Kodak, Blackberry que al no adaptarse a tiempo han pasado a ser testimoniales)
El cliente: es el centro sobre del proceso, se busca la adaptación a los nuevos modelos de comportamiento, la personalización para conseguir una mayor cuota y una fidelización
La organización: es una de las piezas clave del proceso, sin una adecuación de nuestra organización, sin una participación / colaboración de todas las áreas el proceso esta condenado al fracaso
La comunicación: tanto interna en la organización para coordinar los procesos y las tareas, siguiendo el objetivo marcado como externa con el cliente. Internamente ningún proyecto puede llegar a buen puerto sin una comunicación de metas, objetivos y coordinación interna. Externamente, el usuario reclama una interacción bidireccional, no un simple broadcasting como sucedía en épocas pasadas de mensajes comerciales.
En el fondo la transformación de las empresas y la sociedad en paralelo a la evolución técnica siempre ha ido ocurriendo (aparición motor explosión, electrónica, etc..), la principal diferencia con la época actual es la velocidad de los cambios. Que hace que este proceso sea más importante para nuestras empresas /organizaciones de cara a sobrevivir en este entorno tan cambiante.

